dictaduras que dejó como saldo 30.000 detenidos-desaparecidos. Siendo la juventud uno de los
actores sociales que más sufrió la represión ilegal dirigida y organizada de manera sistemática por el
Estado, es que intentaremos analizar las respuestas de este sector de la sociedad, partiendo del
análisis del movimiento de Rock Nacional como un movimiento social y cultural definido, que emergió
como un movimiento contestatario y alternativo de las instituciones tradicionales durante este período.
Trataremos de analizar cómo el Rock Nacional logró resistir a toda destrucción institucional,
cultural y social durante el período mencionado, tomando el lugar dejado por un lado, por el
movimiento de proyección Folklórica y por otro por las instituciones tradicionales de participación
política que tenían los jóvenes para manifestar tales inquietudes, como ser los centros estudiantiles y
las juventudes partidarias.
En cuanto a la metodología empleada para la realización de dicho trabajo hay que destacar la
utilización de las entrevistas orales que nos permitieron captar las sensaciones de quienes
participaron del Movimiento de Rock en nuestro país y que por la cercanía en el tiempo todavía
mantienen fresca la memoria que les permite recordar un pasado no tan lejano.
A su vez y dentro de lo que nos permite la perspectiva de
conveniente analizar diferentes temas musicales del período en cuestión ya que las producciones
discográficas de aquella época también nos ayuda a entender la evolución del movimiento a lo largo
del proceso
delante se desarrollará el tema de la música más detalladamente
Alberto R. Jordán, El proceso, editorial: Emecé Editores, Buenos Aires, 1993.
Los amigos del barrio pueden desaparecer
los cantores de radio pueden desaparecer
los que están en los diarios pueden desaparecer
la persona que amas puede desaparecer.
Rins Cristina; Winter, María,
Quiere decir q todos algún día van a desaparecer o han desaparesido